Mostrando entradas con la etiqueta Leones del Caracas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leones del Caracas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2018

El desconocido más conocido de la LVBP: José Duarte y su travesía de regreso a casa

En una de las organizaciones de beisbol más exitosas de todo el Caribe como los Leones del Caracas, es fácil asumir que hay varios nombres inolvidables para sus aficionados.

Bien sea por su jerarquía de grandeligas estelares, como los Omar Vizquel, Andrés Galarraga, y Bob Abreu; por su impacto en la pelota venezolana como Tomás Pérez o por su aguerrido estilo de juego como Wiklenman González.

¿Qué decir de los ligamayoristas quizás no tan estelares, pero siempre queridos y populares como Marco Scutaro y Alex González? Los de alto rango como el capitán Henry Blanco e incluso los del sobrenombre famoso como el "Guti", el "Beto" y "Bola Ocho".

Siempre hay nombres que se quedan grabados en la memoria de los fanáticos, solo que algunos firman en el recuerdo con una tinta de color más tenue.

Allí entra José Duarte, aquel cuarto jardinero con limitaciones ofensivas pero con un guante envidiable, que pasaba la mayor parte de sus días como melenudo esperando la etapa final de los juegos para entrar como sustituto defensivo en alguno de los bosques y que siempre se mantenía ansioso por la siguiente ocasión esporádica de aparecer en el lineup titular.

Duarte disputó 185 juegos en siete zafras con el Caracas / Prensa Leones
Duate jamás ha alcanzado las Grandes Ligas; de hecho, ni siquiera registra el centenar de juegos disputados en Triple A. Su impacto en la pelota venezolana ha sido modesto, se caracteriza por ser un jugador taciturno y no goza de un mote ampliamente reconocido.

Pero en sus siete temporadas con los metropolitanos, José Duarte se ganó un puesto en el recuerdo de la inmensa afición del club, porque de una u otra forma, siempre estuvo ahí, en los momentos duros y en los de mayor alegría también.

"Los fanáticos del Caracas son bastante difíciles, pero tuve la oportunidad de ganármelos y me apoyaron mucho", comentó Duarte recientemente, de vuelta en el Estadio Universitario previo a un juego de la LVBP por primera vez desde su último desafío con los Leones por allá en la 2013-2014.

Hoy, luego de cuatro temporadas de ausencia, Duarte puede volver a presumir de su presencia en el circuito local. El "Coso de Los Chaguaramos" sigue siendo su casa, aunque ahora rentó un locker en el anexo de la derecha.

"Ahora que estoy con Tiburones, todavía algunos aficionados me escriben diciéndome que sigo siendo caraquista y los de La Guaira me dicen que tengo que cambiar mis fotos (en las redes sociales), porque ahora pertenezco a su equipo", contó Duarte entre sonrisas.

El distanciamiento del patrullero oriundo de Santa Lucía no fue intencional. Una fractura de la tibia y peroné de su pierna izquierda estuvo a punto de llevarlo a la tierra del olvido de forma definitiva.

"La lesión fue bastante grave. Estaba jugando en la liga de Carora y lamentablemente choqué contra una pared de concreto", recordó Duarte. "Se me complicó la operación porque el cuerpo rechazaba el material que me estaban poniendo en la pierna y el hueso tardó en soldar. Como a los ocho meses fue que finalmente lo hizo y luego el proceso de rehabilitación también fue bastante largo".

Los problemas físicos alejaron cualquier tipo de interés de los conjuntos de la LVBP, pero Duarte consiguió asilo en otro circuito nacional.

"Estuve con la gente de Cacaoteros de Miranda y pude mantenerme ahí durante los últimos tres años", explicó el guardabosques sobre su pasantía por la Liga Bolivariana. "Allí fui recuperando un poco mis condiciones, hasta este momento donde ya estoy mejor".

Sin embargo, incluso en la LNBB, su lesión en la pierna amenazó varias veces con marginarlo.

"Como no me rehabilité bien, fue un poco fuerte. Cuando fuimos a los Juegos Centroamericanos, tuve una lesión en el abductor que se debió a la falta de fortalecimiento. Ya cuando me tocó ir a la final de la Bolivariana en Araure sí pude fortalecerme bien y recuperarme", dijo Duarte.

Y como parte de la pesadilla, los minutos que no transcurrían con alguna preocupación sobre su lesión, el excaraquista los empleaba dudando de si algún día podría volver a la LVBP.

"Claro, son cosas que no dejan de pasar por la mente, pensamientos malos", comentó Duarte. "Pero lograba sacarlos de mi cabeza también. Me decía a mí mismo que sí podía y a pesar de que a veces me sentía sin fuerza en las piernas, mantenía que era mi momento de recuperarme porque sabía que todavía tenía las condiciones para seguir jugando", agregó.

Entonces, el pesimismo comenzó a convertirse en aplausos de motivación y en empuje para seguir adelante; aplausos no solo internos, sino también de sus allegados.

"Fui campeón bate en la final de la Liga Bolivariana y mucha gente me decía que podía volver", señaló Duarte, quien poco después comenzó a tocar la puerta litoralense. "Mis jefes en Cacaoteros pudieron hablar con la gerencia de Tiburones y yo mismo les escribí también".

En vísperas de la 2018-2019, cuando parecía que su ausencia de la LVBP se prolongaría a una quinta campaña, el beisbol profesional venezolano le volvió a ofrecer una ventana.

"Hasta última hora, un domingo a las cinco de la tarde un día antes de las prácticas de pretemporada, me llamaron y me preguntaron si quería asistir y obvio no me iba a oponer a eso. Era lo que más quería, poder volver. Tenía cuatro largos años esperando", recapituló un emotivo Duarte.

Ahora todo estaba en sus manos. No había garantías. Como invitado en los entrenamientos escualos, Duarte tenía un par de semanas para demostrar no solo que estaba recuperado, sino que podía ser lo suficientemente útil para recalar en el roster del manager Oswaldo Guillén en el día inaugural.

A la callada, como de costumbre, Duarte volvió a estampar su firma en los planes.

"Me da escalofríos de solo recordarlo porque estábamos a la expectativa", indicó el patrullero sobre el momento en el que le fue informado que había hecho el equipo. "Trataba de sacármelo de la cabeza, hasta que un día antes de la inauguración firmé el contrato y sentí una satisfacción inmensa de poder decir que estaba de regreso en el terreno, poder darle esa alegría a mis padres y a todas las personas que de verdad me apoyaron".

El jardinero cambió de dugouts en la UCV / Prensa Tiburones
Pero no solo se trataba de agradecerle a personas, sino también a instituciones que abrieron sus puertas para recibir a aquel pelotero lastimado y desamparado.

"La constancia y el trabajo fueron las claves en mi tiempo en la Bolivariana, además de saber esperar el momento. Esa liga ha sido un trampolín para muchos peloteros y hay que prestarle atención porque cada año se pone mejor. Vienen muchos peloteros que juegan en México y otros países. Es una liga que va a ayudar a muchos que salen del beisbol por momentos", aseguró.

¿Cómo no agradecerle al Caracas también?

"Tengo tantos recuerdos lindos que me mantuvieron motivado a volver. La experiencia de haber estado con grandes jugadores. Estuve en la despedida de Omar Vizquel, compartí con el 'Guti' y Abreu en los jardines, los tres juntos. Mucha gente quisiera estar ahí y yo pude hacerlo", continuó Duarte. "Coincidí con el mismo José Castillo, que acaba de llegar a los mil hits en esta liga. Fue una experiencia bastante bonita y ni se diga de esa final que le ganamos a Magallanes en 2010. Esa ha sido una de las cosas más grandes que me ha pasado en el beisbol profesional".

En sus primeros cinco encuentros con Tiburones, divisa que lo emplea en un rol similar al que ha tenido en toda su carrera, Duarte ha probado ese valor que llevó a los melenudos a mantenerlo entre sus opciones semana tras semana, sin importar cuántos de los llamados "caballos" estuvieran presentes. El jardinero registró promedio de .333 puntos con cuatro remolcadas en sus nueve turnos inaugurales con el club, incluyendo aquel de la jornada del 14 de octubre ante los Cardenales, donde entró como corredor emergente en el séptimo acto y dos entradas más tarde sacudió un doble remolcador de la rayita del empate, poco antes de anotar la de dejar en el terreno a los crepusculares tras un wild pitch.

"Mi mayor problema en el beisbol siempre había sido el bateo y lo sigue siendo, pero toda esa experiencia que he ganado en los últimos años te enseña mucho. Esos momentos me han llevado a estar más concentrado y así poder buscar el pitcheo que quiero. La experiencia y el trabajo constante han tenido que ver mucho en mi mejora", señaló Duarte, quien no pierde la esperanza de encontrar un contrato fuera de las fronteras venezolanas.

Por ahora, quizás lo más próximo sea identificarse con algún sobrenombre que seguramente saldrá del sonido interno del Universitario en la voz de Atilano Hidalgo, animador de la escuadra salada.

"No es momento de decir que esto se acabó", sentenció.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Si la montaña no viene a ti...Álex González debería echarle una llamada a Billy Beane

No sé qué tan frecuente, si algo, sea que un pelotero sin contrato tome la iniciativa de comunicarse con un gerente general de un equipo en búsqueda de un jugador con sus características para discutir un posible acuerdo.

Los conejos detrás de los perros, diría mi madre, pero bien pudiese ser lo que necesita hacer Álex González.

El criollo viene de una temporada en la que apenas pudo disputar 24 encuentros con los Brewers por una lesión en su rodilla derecha, que necesitó reparación quirúrgica. Suménlo al hecho de que ya es un torpedero de 35 años de edad, con un promedio vitalicio en las mayores de .247 y no es de extrañarse que aún no tenga empleo.

Pero un momento, no todo lo del venezolano es malo. De hecho, por el contrario, el nativo de Cagua pudiese ser la pieza que los Athletics están buscando para su vacante en el campocorto.

Stephen Drew ya tiene nueva casa en Boston. Asdrúbal Cabrera (aunque no entiendo el por qué) pareciera nunca haber estado en los planes de Oakland y en todo caso, los Indians parecen decididos a retenerlo a estas alturas. Hiroyuki Nakajima pudiese haber tomado un valor fuera del alcance de los Athletics con la firma de Drew con los Red Sox y equipos como los Tigers aún en la búsqueda de infielders.

Pero ¡hey! Ahí está Álex González.

Prefirió la agencia libre antes de aceptar trabajo de sustituto con los Brewers
 El veterano de 14 años en Grandes Ligas posee una defensa que nunca ha tenido nada que envidiarle a ningún otro paracorto y que por alguna razón, mala suerte quizás, no ha conseguido llevarse un Guante de Oro.

Además, el mencionado promedio vitalicio de González de .247, sigue siendo una mejoría y grande (no es broma) ante los de Andy Parrino (.200) y Adam Rosales (.226), las dos opciones principales con las que cuenta el conjunto californiano para la posición en estos momentos.

A-Gon también tiene a su favor, que a pesar de acumular apenas 81 turnos con la jersey de Milwaukee en 2012, empujó 15 carreras y sonó 4 cuadrangulares. Es decir, fue efectivo en su poco tiempo de acción.

La experiencia y liderazgo del aragueño también serán bien recibidas en un infield y equipo de los Athletics en el que sin duda hay carencia de ambos factores, especialmente tras la partida de Jonny Gomes.

Debido a su más reciente lesión, será extremadamente difícil que González consiga un contrato con más de un año garantizado, pero con suerte, quizás también pueda conseguir una opción del club para un segundo año, justamente el tipo de contrato que los Athletics están buscando.

Siento que he mencionado esto con mucha frecuencia últimamente, pero Addison Russell tiene la etiqueta de "campocorto del futuro" en Oakland desde su selección en el Draft de este año y gracias a su gran condición de atleta y rápido desarrollo (jugó en tres categorias distintas en su primer año como profesional), su tan esperado brinco a las mayores pudiese ocurrir tras un par de campañas más, por lo que la necesidad de amarrar a un torpedero por muchos años, sencillamente no está en los planes de Beane.

De acuerdo a Baseball-Reference, lo máximo que ha ganado González en un año en las mayores ha sido 5.375.000 dólares en 2009 con los Reds, y aunque esa cifra también es perfectamente ajustable en el presupuesto de los Athletics para 2013, Beane puede estar completamente seguro de que el criollo aceptará un pacto por mucho menos si le ofrecen la oportunidad de jugar todos los días.

En una reciente entrevista para Meridiano Televisión, González nombró algunos conjuntos que habían mostrado interés en sus servicios para la venidera temporada y ninguno de ellos vestía de verde y dorado. No obstante, es muy posible que ninguno le ofrezca la oportunidad de jugar a diario, como sí lo harán los del Coliseo.

Repasando los puntos nuevamente: gran defensa, bate modesto pero ajustable en el lineup de los Athletics, experiencia, liderazgo y además barato...

¡Álex, Billy espera tu llamada!

jueves, 29 de noviembre de 2012

¿Por qué esperar más? El bullpen es la salvación de Armando Galarraga

Esperar no es siempre lo mejor. Mucho menos cuando una carrera profesional está en juego.

Sin importar lo que pase, Armando Galarraga será siempre recordado por su "casi perfecto", pero en las manos del mismo lanzador está la oportunidad de que no sea lo único a mencionar cuando llegue la hora de colgar los spikes.

Hay que ser sinceros, la carrera de Galarraga como abridor ya no va a ningún lado, o al menos no a uno agradable.

Es cierto, las transformaciones de lanzadores no siempre terminan en lo esperado y es por eso que no siempre estoy de acuerdo con ellas.

Por ejemplo, no estuve de acuerdo con la decisión de los Red Sox de mover a Daniel Bard desde el bullpen a la rotación y el tiempo me dio la razón.

De ser uno de los mejores preparadores en las mayores entre 2009 y 2011, Bard pasó este año a ser un serpentinero de 7.03 de efectividad...en Triple-A.

Tampoco estoy de acuerdo con que los Reds manden a Aroldis Chapman a la rotación en 2013, luego de salvar 38 juegos y dejar una efectividad de 1.51 como el cerrador del equipo la pasada campaña.

Pero un momento, existe una gran diferencia entre los casos Bard-Chapman y el de Galarraga.

A diferencia del criollo, los otros dos estaban siendo exitosos en sus roles antes de la transformación.

No pudo aprovechar la oportunidad que le dieron los Astros
 El aún joven Galarraga, nunca ha sido considerado un abridor confiable, y es que dejando a un lado su "temporada dorada" de 2008, el derecho no ha podido culminar una zafra en Grandes Ligas con efectividad por debajo de los 4 puntos, y de hecho, en 4 de sus 6 campañas en el mejor beisbol del mundo ha terminado por encima de los 5.

En esas 6 temporadas, Galarraga ha tenido un total de 100 presentaciones, 91 de ellas como iniciador.

Y creánlo o no, las cosas vienen empeorando cada vez más para el cumanés.

Debido a sus problemas, el diestro tiene apenas 13 salidas en las mayores en los últimos dos años, incluyendo apenas 5 en 2012 con los Astros, siendo la menor cantidad de Galarraga en una temporada en Grandes Ligas desde las 3 de 2007, su primer año en el "Big Show".

En esas últimas 13 presentaciones entre Arizona y Houston, el venezolano registró efectividad de 6.21.

¿Aún no es suficiente argumento?

Bueno, luego de sus primeras dos aperturas con los Leones del Caracas en Venezuela, el lanzador fue rápidamente movido al bullpen y posteriormente enviado a trabajar en la Liga Paralela.

En este momento, la efectividad de Galarraga es de 10.13 en 4 actuaciones con los melenudos en la 2012-2013, las últimas dos como relevista.

Para que tengan una idea más amplia de lo mal que ha estado el "casi perfecto" con el Caracas, apenas acumula 8 entradas lanzadas en esas 4 presentaciones, en las que repito, 2 fueron como abridor.

Para encontrar el éxito, necesita reinventarse
 Si me preguntan, su paso al bullpen no es únicamente conveniente, sino que a este punto, es la única forma de rescatar su carrera, tanto en Venezuela como en los Estados Unidos.

Como lo ha dicho el mismo Armando, sus problemas en el montículo han llegado en los últimos innings de sus presentaciones, y para muestra un botón: los oponentes le batearon para .231 entre su primer pitcheo y el 25 de cada juego en las mayores en 2012 y .290 entre el 26 y el 50.

Posteriormente, los rivales ligaron para .346 entre sus pitcheos 51 y 75.

Si lo llevamos a entradas, Galarraga limitó a los oponentes a promedios de .263 en el primer inning, .211 en el segundo y .238 en el tercero durante la pasada campaña, mientras que le sacudieron para .381 en el cuarto.

En caso de que aún no estén conformes con realizar el movimiento al bullpen, a Galarraga le batearon apenas para .205 la temporada pasada los bateadores que enfrentaba por primera vez en el juego.

Cuando los retó por segunda oportunidad en el compromiso, dicho promedio subió a .382.

Para aquellos que señalan como argumento en contra de la transformación el hecho de que un lanzador relevista es menos atractivo que un abridor a la hora de firmar contrato, tengo par de respuestas: 1) Eso no siempre es cierto y 2) Siendo sinceros, ¿cuán atractivo es Armando Galarraga como abridor en este momento?

Siguiendo con la sinceridad, creo que Galarraga ya no tiene absolutamente nada que buscar como iniciador en el beisbol, mientras que como relevista, tiene todas las herramientas para conseguir la gloria.

Y cuando digo "gloria", me refiero a mucho más de 8 entradas y dos tercios de perfección.

martes, 27 de noviembre de 2012

¿Josh Thole o Henry Wrigley?

Los jugadores importados que vienen año tras año a la Liga Venezolana de Beisbol Profesional son muchos. Los que dejan estampada su huella no tantos.

En años recientes, me viene a la cabeza un caso en particular.

No, no es Josh Kroeger, quien está en un nivel mucho mayor, no solo por su premio de MVP hace un par de temporadas, sino por prácticamente ser ya un criollo más, tomando en cuenta que la presente es su quinta campaña en Venezuela y cuarta con el Caracas.

Estoy hablando de Josh Thole.

Su gran pasantía en Venezuela lo ayudó a establecerse en Estados Unidos
 El actual receptor de los New York Mets, jugó en 44 duelos con los Leones en la 2009-2010, ligando para .381, con 28 remolcadas y 3 batazos de vuelta entera.

Además, el careta también sacudió 16 dobles y par de triples entre sus 59 imparables, al mismo tiempo que anotó 33 carreras, ganó 26 boletos, tuvo slugging de .568 y OPS de 1.038.

Conseguir a un importado que igualara o superara dichos números no era tarea fácil para el presidente del equipo Luis Ávila, pero tres temporadas después de escuchar los cánticos de "Thole, Thole, Thole" en el Parque Universitario, finalmente lo encontró.

Henry Wrigley, posiblemente el MVP de los Leones en lo que va de campaña, es líder del equipo en las principales categorías ofensivas: promedio de bateo (.324), empujadas (28) y vuelacercas (9).

"Big Wrigs", como él mismo señaló lo llaman en Estados Unidos, también tiene la mayor cantidad de hits en la escuadra melenuda (44), bases alcanzadas (77) y el mejor slugging (.566).

Aún cuando Thole tuvo mejor promedio y OPS (el de Wrigley es de .941), no hay que olvidar que se trata de peloteros con características muy diferentes, pues mientras el grandeliga es principalmente un bateador de contacto, el inicialista es un claro slugger, como lo demuestran sus 9 cuadrangulares, superando ampliamente los 3 del careta.

A pesar de haber disputado 8 juegos menos que Thole hasta la fecha, Wrigley ya igualó su cantidad de remolcadas y posiblemente también lo hará en imparables.

Para ponerlo más fácil, la habilidad para embasarse de Thole está completamente fuera del alcance de Wrigley, pero este último tiene total ventaja cuando se trata de producir.

Luego de una floja primera semana, no ha parado de batear
 Muy posiblemente, muchos se pregunten ¿por qué hacer un artículo tratando de comparar jugadores distintos o en el que ni siquiera va a haber un ganador? La respuesta está aquí: porque sencillamente, a todos nos encantan estos debates.

A pesar de que noche tras noche se escuchaban cánticos de "No te vayas" en el coso de Los Chaguaramos para Thole, el importado tuvo que partir, y aunque seguramente muchos no quieren leer esto, Wrigley también tendrá que hacerlo en su monento.

¡Pero hey! En caso de que sirva de consuelo, al Caracas no le fue tan mal tras la salida de Thole, al punto que avanzaron hasta la final y consiguieron el título esa temporada.

¿Tendrán los Leones el mismo destino cuando se vaya Wrigley? Nadie lo sabe, pero mientras tanto, sigamos divirtiéndonos con el debate, en el que por cierto, mi candidato a ganar es Josh Thole.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Luis Rodríguez: un caballito de casi mil batallas

Según el portal Purapelota.com, Luis Rodríguez ha jugado un total de 780 juegos hasta la fecha en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.

De Caribes a los Tigres, de Tiburones a Leones e incluso de refuerzo con Magallanes, el camarero ha visto acción en 613 encuentros en la temporada regular y 167 en el Round Robin.

Con 32 años de edad, muy posiblemente el ex grandeliga llegará y superará las mil batallas en nuestro beisbol, pero incluso de no conseguirlo, ¿a quién le importa?, Luis Orlando Rodríguez ha sido, es y seguirá siendo un peloterazo en esta liga.

Sin contar su campaña de debutante en la '97-'98 en la que apenas jugó 7 desafíos, el infielder ha conseguido los 30 compromisos disputados en cada una de sus últimas 14 temporadas, incluyendo la actual, y ha ligado para promedio sobre los .300 puntos en 6 de ellas.

Además, Rodríguez ha empujado 10 o más carreras en 12 de esas zafras y 20 o más en 4.

El nativo de Cojedes está únicamente a 3 dobles de llegar a los 100 en temporadas regulares, así como también a 4 anotadas de las 300 y a 29 hits de los 600.

A lo largo de sus 15 zafras en Venezuela, "Luigi" batea para .279, con 220 empujadas, 11 cuadrangulares y .352 de slugging, mientras que en 10 postemporadas en nuestro país, ese promedio sube a .291, con 49 producidas y 6 vuelacercas.

Todo esto sin mencionar que Rodríguez se caracteríza por jugar una sólida defensa, principalmente en la segunda almohadilla.

Si me preguntan, estos son el tipo de peloteros que ganan títulos para sus equipos en la LVBP, y para muestra un botón: de las 10 postemporadas que ha jugado Rodríguez, ha alcanzado la final 8 veces, incluyendo las 4 en que ha salido campeón.

Su gran dedicación lo convierte en pieza clave año tras año
 Cuando los Leones lo adquirieron el pasado 22 de marzo de este año proveniente de los Tiburones, y a cambio de un lanzador con experiencia en Grandes Ligas como Edgmer Escalona, fueron muchas las críticas recibidas por parte de la gerencia capitalina, pues para algunos, "Rodríguez ya había gastado sus últimos cartuchos".

El tiempo y nadie más, se encargó de demostrar que estaban equivocados.

Luego de sus primeros 30 juegos de la campaña con el Caracas, Rodríguez batea para .282 (quinto mejor del equipo), con 14 empujadas (cuarto), 29 hits (quinto), 7 dobles (segundo) y 15 boletos recibidos (segundo).

Además, entre los peloteros del equipo con al menos 20 encuentros disputados, Rodríguez es cuarto en OPS con .774 (tercero sin contar al ya no disponible Brandon Barnes) y líder en promedio de bateo con hombres en las almohadillas (.347), que también es el octavo mejor registro en toda la liga.

Escalona, por su parte, tiene efectividad de 6.00 luego de sus primeros 13 juegos con La Guaira.

Sumándole que por ser un lanzador joven, la actuación del derecho con los Tiburones será limitada en los próximos años y los incovenientes que tuvo con los Leones por su conducta la temporada pasada, yo diría que, después de todo, no fue un mal movimiento por parte de los melenudos, quienes a pesar de contar con piezas más jóvenes en el infield como Marwin González, Daniel Mayora, Hernán Pérez, Carlos Rivero, Henry Wrigley y Gregorio Petit, sin contar al esperado Asdrúbal Cabrera, siempre deberán encontrarle un huequito en el lineup al "caballito" Luis Rodríguez.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Brandon Barnes: el importado ideal

Es normal que todos los elogios caigan sobre Henry Wrigley cuando se habla de los Leones del Caracas.

El slugger es líder del equipo en anotadas (19), jonrones (8), bases alcanzadas (55), empujadas (22) y hasta en juegos jugados (25).

Sí, el MVP de los capitalinos hasta ahora.

Sin duda, es difícil quitarle los ojos de encima a un pelotero con dichos números, pero los invito a hacerlo por un par de minutos.

¿La razón? Brandon Barnes.

Lo hecho por el prospecto de los Houston Astros no merece pasar por debajo de la mesa, ni siquiera ante el "todopoderoso" Wrigley.

Barnes, quien es uno de los 3 jugadores de Leones que liga sobre .300 de promedio al bate luego de al menos haber disputado 15 compromisos esta campaña (siendo los otros Wrigley y Daniel Mayora), también es el segundo mejor remolcador de la novena con 20, líder compartido en imparables (30), tercero en anotadas (15), segundo en bases alcanzadas (51), segundo en slugging (.537) y segundo en OPS (.916).

Además, de los 4 triples que han conseguido los melenudos en la presente temporada, 3 han salido del bate de Barnes.

¡Ahh! Por cierto, este muchacho también ha jugado una extraordinaria defensa para los ahora dirigidos por Fran Kremblas, protagonizando la mejor jugada de la zafra hasta los momentos el pasado jueves en Maracay.

Se ha ganado el cariño de la difícil afición caraquista
 Sin embargo, el título de este artículo no se basa completamente en los impresionantes números de Barnes en la temporada.

De hecho, mi razón para redactar estos párrafos no puede ser encontrada en ningún renglón de estadísticas.

Brandon Barnes es el importado ideal porque deja alma y corazón en cada uno de sus compromisos, y antes de que alguien me argumente "¿y quién no?", quizás deba agregar: y a diferencia de muchos, lo demuestra en el terreno.

El nativo de California apenas cuenta con 3 dobles en la 2012-2013, pero cada uno de ellos tiene más que agradecerle a sus piernas que a su bate.

La pasión y alegría que caracterizan el juego del norteamericano son tal, que han llegado a confundir a muchos aficionados que aseguran que Barnes "siente" la jersey de Leones, a pesar de que únicamente tiene un mes vistiéndola.

No se confundan, se trata simplemente de la garra de un jugador, que de mantenerse sano, tiene un gran futuro por delante.

"Solo quiero inyectar mi energía y dar mi aporte en cada juego que esté acá" le dijo Barnes a los periodistas después del juego del viernes ante los Cardenales de Lara, en el que empujó 4 rayitas y le faltó únicamente el doble para conseguir la escalera.

Por desgracia para el Caracas y todos aquellos que apreciamos el buen beisbol, este será el último fin de semana del foráneo en Venezuela por los momentos, pues estará regresando a su país a finales de la próxima semana.

Aún cuando el mismo Barnes ha dejado abierta la posibilidad de regresar para unos posibles playoffs, su juego será extrañado cuando menos hasta entonces.

No obstante, y sin importar si se concreta su retorno o no o cuáles serán sus números en su última semana con los Leones, cuando el guardabosque mire desde la ventanilla de su avión sobre el aeropuerto Simón Bolivar y zonas aledañas la próxima semana, puede estar totalmente seguro de que su huella quedó estampada en los jardínes del Parque Universitario.

viernes, 2 de noviembre de 2012

El Caracas-Magallanes sigue enamorando a los importados

Los encuentros entre los "Eternos Rivales" de nuestra pelota profesional han sido motivo de fiesta para los venezolanos desde hace décadas.

 Estadios a reventar, cánticos de comienzo a final y mucha alegría, son sólo algunas de las características principales de dichos choques. 

 Sin importar dónde se dispute el compromiso, bien sea en el estadio Universitario o en el José Bernardo Pérez, los Caracas-Magallanes siempre le han dejado el mismo sabor de boca al pelotero y aficionado criollo. El sabor de un apasionante juego que no puede ser experimentado en ningún otro lado.

No, ni siquiera en las Grandes Ligas.

20.639 personas presenciaron el primer duelo entre ambas novenas en la 2012-2013 /Foto cortesía @joseelmostro
 Otra característica importante de los desafíos entre Leones y Navegantes, es que no enamoran únicamente al jugador venezolano, sino también al importado.

Ese fue justamente el caso de Brandon Barnes, Henry Wrigley, Josh Fellhauer y Justin Freeman, todos importados de Leones, y quienes vivieron su primer clásico criollo ayer jueves.

 Luego de la victoria por 8-5 del Caracas, los norteamericanos no pudieron evitar expresar sus emociones a través de distintas vías, tras lo experimentado en un repleto Parque Universitario.

"El mejor momento que he tenído en el beisbol fue esta noche" aseguró Fellhauer en su cuenta oficial de Twitter (@The_Felly_3). "Es el lugar más ruidoso en el que jamás haya estado" agregó el jardinero, quien a pesar de irse de 2-0 con el madero, ganó par de boletos y anotó una de las rayitas de los capitalinos.

"Fue increíble. Esa es la razón por la que jugamos este juego" me respondió Freeman vía Twitter (@JustinFreeman28), luego de preguntarle qué le había parecido la atmósfera en el estadio.

Posteriormente, el serpentinero escribió: "En verdad, tenemos la mejor afición en el mundo. Estuvieron eléctricos hoy. Gracias por el apoyo".

Freeman no vió acción en el compromiso, pero quizás eso le permitió apreciar aún mejor el ambiente.

Por su parte, Barnes, quien se fue de 3-1, con doble, boleto y par de anotadas ante Magallanes, también tuvo algo que "twittear" esta mañana: @TheBarnyard15 "El juego de anoche fue uno de los más locos en los que haya jugado y disfruté cada segundo. Gracias a todos nuestros fanáticos".

La pasión con la que el joven de los Astros de Houston ha jugado desde su llegada a Venezuela, se alimentó aún más con la magnitud del compromiso y luego de un lanzamiento salvaje del relevista de los "eléctricos" Rafael Cova, tras el segundo cuadrangular de Wrigley en la noche, Barnes reaccionó de una forma que obligó a que se vaciaran las bancas.

Hablando de Wrigley, sus impresiones de lo vivido la noche del jueves también pudieron leerse en la conocida red social: @HenryWrigley "Buenos días Caracas. Gran victoria anoche. Ustedes fanáticos son increíbles y sigamos adelante".

El slugger, que sacudió par de vuelacercas en la velada, impulsó un total de 3 carreras en el cotejo.

"Nunca olvidaré este juego" le aseguró el inicialista a los medios de comunicación luego de su gran noche. "La pasión de los aficionados es increíble. Es impresionante cómo disfrutan cada jugada" añadió.

Llegó a 6 jonrones en la zafra /Foto cortesía de Leones.com
 Por si fuera poco, el jugador perteneciente a los Rays dio señales de su deseo de mantenerse con el equipo quizás algo más de lo previsto, en una conversación vía Twitter esta mañana con el serpentinero Chris Schwinden, quien no pudo lanzar con el Caracas por una lesión.

Tras el "tweet" de Schwinden en el que le decía "18 días más" en relación al tiempo que le resta a Wrigley en su contrato con los Leones, el toletero respondió en forma de broma "Quizás nunca regrese a casa. Ya veremos".

Con el transcurrir de los años, ha quedado demostrado que otro de los poderes de los Caracas-Magallanes es el de cambiar la fecha de vuelo de regreso de los importados, y con 4 desafíos más entre ambos conjuntos este mes y 7 más en lo que resta de campaña regular, quizás el presidente del equipo Luis Ávila tenga que lidiar con uno de esos llamados "problemas agradables" en muy poco tiempo.

jueves, 18 de octubre de 2012

En estas primeras de cambio, estos Leones se parecen mucho a los Athletics de 2012

No tienen ningún jugador en común, ni tampoco son de la misma ciudad. Sus uniformes no son similares y tampoco sus estadios.

De hecho, ni siquiera juegan en la misma liga.

Pero luego de esta primera semana de campeonato en la LVBP, bien podemos decir: ¡qué parecidos son los Leones del Caracas y los Oakland Athletics!

¿Por qué? A continuación les presento 5 motivos para dicha afirmación.
  • Buen pitcheo: Una de las marcas de fábrica de los Athletics a lo largo de su historia, ha sido la gran calidad de sus brazos. En la mágica campaña 2012 del equipo californiano, las cosas no fueron distintas.
Oakland culminó la zafra regular con la segunda mejor efectividad del joven circuito con 3.48 y se apoyó principalmente en sus lanzadores para conseguir su primer título de la División Oeste en 6 años.
       
Luego de sus primeros 6 compromisos en la temporada 2012-2013 de nuestra pelota rentada, el buen pitcheo ha sido precisamente la carta de presentación de un equipo melenudo que registra efectividad de 2.94 (tercera mejor) en un total 52 entradas trabajadas.
  • Poco bateo, pero oportuno: Quizás, la razón principal por la que la gran campaña de Oakland este año fue considerada una sorpresa, fue debido a que su ofensiva tenía muy poco que ofrecer. 
Los Athletics tuvieron el segundo peor promedio de bateo colectivo en la Liga Americana con .238, pero sus batazos fueron lo suficientemente oportunos como para dirigir a la novena a los playoffs.

Los capitalinos, por su parte, ligan apenas para .214 en lo que va de campaña, superando únicamente a Magallanes, quien también posee récord de 3-3, y a Tigres y Tiburones, quienes se ubican en los últimos dos puestos de la tabla.

Sin embargo, en los tres encuentros más recientes para los Leones, la divisa ha conseguido el camino  victorioso gracias a batazos oportunos, a pesar de no conectar más de 21 imparables en el lapso, incluyendo apenas 4 el pasado miércoles.
  • Muchos ponches: Otro de los grandes obstáculos que tuvo que superar el manager Bob Melvin esta pasada temporada, fue el gran número de ponches de sus bateadores.
Los toleteros de Oakland se poncharon un total de 1387 veces en la temporada regular 2012, mayor cantidad en todas las mayores. Además, dicha cifra también significó un nuevo récord para un equipo de la Liga Americana en una misma campaña.

El Caracas, mientras tanto, ha visto salir recetados a sus bateadores en 46 oportunidades en estos primeros 6 compromisos, únicamente superados por los 54 del Magallanes.
  • Gran cantidad de errores no reflejados en el marcador: La defensiva de los A's cometió la tercera mayor cantidad de errores en su liga esta pasada zafra en el beisbol de los Estados Unidos con un total de 111.
No obstante, dichas pifias terminaron siendo costosas en muy pocas oportunidades, puesto que apenas 59 de las 614 carreras que permitieron los de Melvin en la temporada regular fueron sucias.

Por su parte, los muchachos de Rick Sweet han cometido errores en 4 de los 6 compromisos que han disputado hasta ahora (8 pifias en total), pero únicamente 4 de las 21 rayitas que han tolerado han sido sucias.
  • Platoons: Otra de las principales características de los Athletics de 2012, fue la gran cantidad de jugadores que pasaron por el equipo este año, todos viendo una cantidad considerable de acción.
En algún momento de la campaña, Oakland tuvo a dos o más jugadores compartiendo una misma posición en casi todas ellas, incluyendo la de bateador designado.

De igual forma, los Leones han presentado una buena cantidad de variantes en diferentes posiciones en esta primera semana de campeonato, incluyendo 2 jugadores diferentes en segunda base, 3 en el jardín izquierdo, 3 en la receptoría, 3 en el campocorto, 2 en tercera base, 3 en primera y 3 en el puesto de bateador designado.

Sweet buscará regresar al Caracas al Round Robin
 Nada de eso quiere decir que los Leones vayan a tener un camino y/o desenlace similar o si quiera parecido al que tuvieron los Athletics en 2012 o que vayan a escribir una historia digna de una película de Hollywood como sí lo hicieron los "Elefantes Blancos", quienes a diferencia de los melenudos, no son considerados favoritos en su liga.

Sin embargo, si estos dos equipos tienen algo más en común, muy pronto veremos a toda la ciudad capital bailando al ritmo del "Bernie Lean".

  • Check it out: Para aquellos que no estén familiarizados con el "Bernie Lean", es un movimiento que adoptaron los jugadores de los Athletics en la pasada campaña del video musical "Move like Bernie". 
Aquí un video de los lanzadores Jerry Blevins y A.J. Girffin enseñándole a las personas en New York cómo hacer dicho movimiento.
         

lunes, 15 de octubre de 2012

Carlos Rivero y Jesús Aguilar en búsqueda del estrellato en la 2012-2013

Los Leones del Caracas siempre se han caracterizado por ser uno de los conjuntos de nuestra pelota local que ofrece mayor cantidad de talentos en su roster temporada tras temporada.

De Alfonso Carrasquel a Pompeyo Davalillo. De Víctor Davalillo a César Tovar. De Jesús Marcano Trillo a Antonio Armas. De Andrés Galarraga a Omar Vizquel. De Bob Abreu a Asdrúbal Cabrera.

Nunca he creído en cosas como predecir el futuro, pero quizás, al final de sus respectivas carreras, Carlos Rivero y Jesús Aguilar pudieran unirse a esa prestigiosa lista.

¿Mi motivo para pensarlo? Su talento...su impresionante talento.

Rivero es uno de los jugadores con mayor proyección en nuestro país
Pero este artículo no se trata de quiénes serán Rivero y Aguilar al final de sus carreras. Se trata de quienes son en este momento, y la respuesta es: un par de jóvenes que bien pudiesen tener la campaña 2012-2013 de los Leones en sus manos.

Rivero, de 24 años de edad, viene de su mejor temporada en los Estados Unidos, donde culminó con promedio de bateo de .303 (mejor en sus 7 años en las menores), 64 empujadas (igualando su segunda mayor cantidad) y 10 cuadrangulares (segunda mayor cantidad) en un total de 126 encuentros para el Triple-A Syracuse, en lo que fue su primer año completo en la categoria.

El barquisimetano también consiguió cifras topes en su carrera en OBP (.347) y OPS (.783).

Además, Rivero también viene de su mejor zafra a la defensiva, en la que cometió 13 errores en 98 encuentros disputados en el tercer cojín, menor cantidad para él en una campaña en la que haya disputado cuando menos 40 o más compromisos en una misma posición.

El prospecto de los Nationals fue nombrado como el tercera base del equipo All-Star de la International League.

Aguilar, por su parte, también tuvo un gran año este 2012, al batear para .280, con 15 vuelacercas y 71 producidas en 127 desafíos entre las sucursales Clase-A Avanzada y Doble-A de los Cleveland Indians.

El maracayero de 22 años de edad participó en el Juego de Estrellas del Futuro en el Kauffman Stadium y fue Jugador de la Semana de la Carolina League en el lapso comprendido entre el 30 de abril y 6 de mayo, en el que ligó para .458 (24-11), con par de dobles, 3 bambinazos de vuelta entera, 6 empujadas y 7 anotadas en 7 juegos.

Defensivamente, Aguilar también estuvo sólido en la primera almohadilla este año, cometiendo apenas 4 errores en 117 compromisos.

Los Leones esperan varias conexiones de larga distancia por parte de Aguilar
La mejor noticia para el Caracas, es que a pesar de los 253 encuentros disputados entre ambos en 2012, los dos estuvieron disponibles para el dirigente Rick Sweet desde el primer día de la presente temporada de nuestra pelota rentada.

Tanto Rivero como Aguilar están en su segunda campaña con los melenudos, luego de batear .232 y .275 en 51 y 22 juegos en la 2011-2012 respectivamente y han visto acción en cada uno de los primeros 4 compromisos de los Leones en la presente zafra.

Luego de la decepcionante campaña pasada, en la que los capitalinos culminaron con balance de 28-35 en el penúltimo lugar de la tabla, las actuaciones de ambos prospectos será vital para las aspiraciones del Caracas de volver al primer puesto, en el que finalizaron en las 3 temporadas previas.

Si los dos jugadores consiguen mantenerse sanos durante los próximos 3 meses, bien pudiesen formar una de las duplas más productivas de nuestro beisbol, pues Rivero cuenta con la habilidad de hacer buen contacto que un tercer bate necesita, y el poder de Aguilar es más que digno de un cuarto toletero.

Hasta dónde podrán llegar al final de sus carreras, es algo por lo que tendremos que esperar un buen tiempo, pero si del presente se trata, podemos decir que en la 2012-2013, como anden Rivero y Aguilar, así andarán los Leones del Caracas.