jueves, 3 de octubre de 2013

Cinco razones del porqué esta Serie Divisional podría tener un resultado distinto para los A's

Desde la llegada del año 2000, los Oakland Athletics han dicho presente en un total de seis Series Divisionales. Únicamente han conseguido avanzar a la siguiente etapa en una oportunidad (2006).

Ni siquiera ese equipo de hace siete años, dirigido por Ken Macha,  puede servir de inspiración para el mánager Bob Melvin y sus muchachos, pues si bien barrieron a los Minnesota Twins en la primera fase, recibieron la misma medicina por parte de los Detroit Tigers en la Serie de Campeonato. Unos bengalíes que también le pusieron punto final a la mágica campaña de los A's en 2012 y que planean hacer lo mismo este año.

Sólo que quizás, en esta ocasión, el "Green and Gold" esté mucho mejor preparado.

"Sabemos la profundidad que tienen y cuán talentosos son, pero creemos en nosotros mucho más este año", le comentó el inicialista-jardinero Brandon Moss a MLB.com recientemente sobre medirse a Detroit por segundo año consecutivo en los playoffs.

Y eso no es todo.

A continuación cinco razones del porqué la historia podría sonreírle a los Athletics en 2013:

1) Bartolo Colón: A diferencia del octubre pasado, cuando el veterano serpentinero entraba a su segundo mes en una suspensión de 50 juegos por violar el programa antidrogas de la Major League Baseball, Oakland contará con su experimentado brazo al frente de una rotación de postemporada que también incluirá a Jarrod Parker (24 años de edad) y a los novatos Sonny Gray (23) y Dan Straily (24).

Justamete fue ese factor experiencia el que estuvo ausente en el staff abridor de los californianos en la ocasión anterior y que obligó a Parker a tomar la batuta de forma prematura.

"Tenemos esa presencia veterana que nos va a liderar. No teníamos eso el año pasado, aún cuando nuestros muchachos estaban bien preparados para salir al terreno", señaló Melvin al respecto. "Eran todos novatos el año pasado cuando los playoffs empezaron, pero ahora tenemos a un tipo con experiencia, que ha pitchado en muchos juegos y también en la postemporada y está ansioso por liderar el camino este año también".

Más allá de su rodaje, Colón viene de su mejor temporada desde ganar el premio Cy Young en 2005 con el uniforme de los Angels. El cuarentón dejó récord de 18-6 con una efectividad de 2.65 que fue la segunda mejor en todo el nuevo circuito.

La sola presencia de Colón como abridor número uno de la novena, bien podría ser la inyección de confianza requerida por el resto del staff en una etapa de tanta presión como la postemporada.

El quisqueyano ha sido el as de la divisa durante toda la zafra
2) Experiencia en general: Cuando los A's alcanzaron la postemporada en 2012, todo el mundo beisbolístico tuvo que pellizcarse para caer en cuenta de que en verdad había sucedido. En esta oportunidad, y a pesar de que nuevamente fueron los Rangers y Angels quienes arrancaron la zafra como favoritos para obtener el banderín divisional, todos mantuvieron un ojo en los "Elefantes Blancos" a lo largo de la misma.

Esta vez, los Athletics no vienen de cinco campañas seguidas viendo la pelota de octubre a través de la televisión. Esta vez, vienen de haberse quedado a un juego de disputar el titulo de la Liga Americana.

"El año pasado simplemente estábamos felices de estar aquí (en la postemporada)", admitió Melvin. "Este año sentimos que tenemos un trabajo por finalizar".

Esta vez, los Jarrod Parker, los Yoenis Céspedes, los Josh Donaldson, los Brandon Moss, los Ryan Cook, los Sean Doolittle, etc...tienen más experiencia, no sólo en sus carreras, sino también en octubre. Experiencia que apunta a ser vital en una serie tan corta.

3) Nuevas piezas: Quizás tienen el mismo mánager, quizás siguen teniendo el mismo plan de trabajo y quizás también mantienen el mismo y anticuado estadio, pero no se equivoquen, estos no son los mismos Athletics que fueron blanqueados por Justin Verlander en el quinto juego de la Serie Divisional pasada.

Sí, todos los equipos cuentan con nuevos jugadores con respecto a su nómina de 2012, incluyendo a los Tigers, pero muy posiblemnte ninguno con tantos como Oakland, y aún si así fuera, es probable que ninguno saque tanto provecho de cada uno de ellos como los campeones del Oeste.

De los 25 hombres inscritos en el róster de postemporada de los A's el año pasado, únicamente trece repiten en esta oportunidad.

George Kottaras, Chris Carter, Stephen Drew, Cliff Pennington, Adam Rosales, Jonny Gomes, Travis Blackley, Pedro Figueroa, A.J. Griffin, Tommy Milone, Pat Neshek y Evan Scribner no formarán parte en 2013, siendo Colón, Gray, Straily, Dan Otero, Jesse Chávez, Stephen Vogt, Kurt Suzuki, Daric Barton, Alberto Callaspo, Eric Sogard, Jed Lowrie y Chris Young los nuevos doce miembros de dicho róster.

Los Athletics de 2012 tenían profundidad, pero estos lucen aún más completos.

4) Localía: Al igual que el año pasado, los muchachos de Melvin también llegaron a octubre con un mejor récord general que los bengalíes en esta ocasión, pero a diferencia de ese entonces, el viejo formato de 2-2-1 está de vuelta en la Serie Divisional.

A pesar de llegar mejor posicionados que Detroit hace un año, Oakland inició los playoffs en el Comerica Park, donde disputó los primeros dos encuentros de la serie (ambos reveses) para luego viajar al Coliseo donde se disputaron los últimos tres desafíos.

Los californianos arrancarán su juego de octubre este viernes frente a su gente, con la oportunidad de tomar la misma ventaja que inmerecidamente recibieron los de Jim Leyland el año pasado gracias al injusto formato, y podrían llegar el lunes a Detroit con la necesidad de ganar un sólo compromiso de dos para avanzar a la siguiente fase, siempre y cuando salgan victoriosos en las primeras dos fechas en el Coliseo, donde tuvieron registro de 52-29 (.642) en la temporada regular.

5) El bullpen: Durante el día de hoy, MLB.com publicó un "breakdown" de la serie entre los Tigers y los Athletics evaluando posición por posición quién tenía la ventaja. De los trece renglones evaluados en el artículo, incluyendo banca y bullpen, los de Oakland aventajaban en siete de ellas, ratificando una vez más la paridad entre ambos conjuntos rumbo a su serie, para muchos la más complicada en toda la postemporada.

Sin embargo, entre toda esta paridad, hay un factor en el que sencillamente la ventaja de los A's se pierde de vista: el bullpen.

Sí, Oakland también tenía amplia ventaja sobre Detroit en el pitcheo relevo hace un año y aún así terminaron cayendo, pero precisamente por eso dejé de última esta "razón" entre las cinco, porque con la suma de las cuatro anteriores, la superioridad del bullpen californiano podría tener un impacto aún más grande.

Mientras los brazos relevistas de Melvin dejaron una envidiable efectividad de 3.22 en la recién culminada campaña regular (tercera mejor en la liga), los de Leyland ocuparon el décimosegundo lugar y fueron apenas uno de cinco equipos en la Americana con efectividad por encima de los cuatro puntos (4.01).

¿Los otros cuatro? Chicago White Sox, Los Ángeles Angels, Seattle Mariners y Houston Astros, que también tienen en común el hecho de que verán la postemporada desde sus casas.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Callaspo es un héroe anónimo en un equipo que vive en el anonimato

Como si el mundo lo necesitara, Alberto Callaspo se ha encargado de ratificar que Billy Beane es un verdadero genio.

Desde su llegada a los Athletics el pasado 30 de julio proveniente de los Angels, el infielder venezolano no sólo ha cumplido a cabalidad con su rol de platoon en la segunda almohadilla, sino que se ha convertido en una especie de "caballito de batalla" para el mánager Bob Melvin.

Tras sus primeros 46 compromisos con la novena californiana, que recientemente se coronó campeona de la División Oeste de la Liga Americana por segundo año consecutivo, el maracayero acumula promedio de bateo de .276, con 19 empujadas y 4 cuadrangulares, apenas uno menos que los conectados con el uniforme de Anaheim esta misma campaña en casi el doble de juegos

De esos 46 duelos disputados con el "Green and Gold", 31 han sido defendiendo el segundo cojín, 7 la tercera almohadilla y como clara prueba del aporte ofensivo del ambidiestro, 8 como bateador designado.

"No estaba seguro de que usarlo como designado sería parte de la dinámica", le comentó Melvin a MLB.com a finales de agosto. "Pero definitivamente se lo ha ganado".

Gracias a su desempeño, ha visto más acción de la esperada por su nuevo equipo en un comienzo
Entre los camareros del nuevo circuito con al menos 100 turnos desde el Juego de Estrellas, Callaspo se ubica entre los mejores diez en: promedio (.298/cuarto mejor), OBP (.365/tercero), slugging (.404/sexto) y OPS (.769/sexto).

"Sea bateando a la derecha o a la zurda, él parece estar conectando bien la bola. No es un tipo del que esperas muchos cuadrangulares, pero sí que ponga la bola en juego, que sacuda líneas", comentó Melvin sobre el criollo. "Ha estado trayendo carreras. Ha estado extendiendo rallies. Ha sido muy versátil a la hora de colocarlo en el orden del lineup".

Poner la bola en juego es justamente lo que ha hecho el magallanero durante toda la campaña, como lo demuestran sus apenas 13 ponches como segunda base en 2013, la menor cantidad en la Liga Americana para un segunda base con al menos 100 turnos. Además, las 43 recetas que registraba Callaspo este año hasta la jornada del pasado martes, también eran la menor cantidad entre los defensores del segundo cojín con 400 turnos o más.

Si bien es cierto son bateadores muy distintos, es interesante resaltar que el venezolano se ha ponchado apenas tres veces más que Grant Green (pieza que recibieron los Angels a cambio en la negociación), a pesar de que el prospecto tiene 306 turnos al bate menos en su cuenta.

Aún así, muy posiblemente serán los Angels quienes sonrían de últimos con esta transacción, pero no es nada nuevo en cambios que involucran a primeras selecciones del Draft.

Por ahora, Green y compañía se preparan para unas tempranas vacaciones que darán inicio al llegar octubre, mientras Callaspo le agradece a Beane por permitirle jugar pelota cuando más importa y por haberlo traído al lugar donde pertenece.

Un lugar lleno de héroes acostumbrados a vivir en el anonimato.

viernes, 12 de julio de 2013

Si Balfour no es un All-Star, entonces el All-Star Game no es un All-Star Game

Sí, Grant Balfour merece estar en el Juego de Estrellas.

¿El problema? Este 16 de julio, en el Citi Field de Nueva York, únicamente estarán presentes los ganadores del concurso de popularidad.

Involucrar a los fanáticos en la selección de los jugadores titulares es una excelente idea, especialmente en un evento que es para ellos. ¿Darles todo el poder? No tanto.

Vamos a ponerlo así: si la idea es entregarle todo el poder a los aficionados, ¿por qué no dejar que sean ellos mismos quienes decidan la sede del clásico cada año? Después de todo, el evento es para ellos.

Espera, ya veo el problema. Si ese fuese el proceso de selección para la sede, Fenway Park, Yankee Stadiun, Dodger Stadium, The Great American Ballpark y Busch Stadium sencillamente se pasarían la papa caliente y el resto de las ciudades se sentirían excluídas.

Pero quizás podrían tener el poder absoluto a la hora de seleccionar el jugador más valioso del evento, en lugar de sólo el 20% del peso en la decisión final.

No, creo que también es necesario descartarlo. Es decir, no sería justo para los jugadores con un nombre distinto al de Derek Jeter.

Con luz verde, el pueblo de muchos habitantes se come al de pocos, el Pastor Alemán al Poodle y los grandes mercados a los pequeños. Realmente no es tan complicado.

Ha conseguido 41 rescates de forma consecutiva desde el año pasado, récord del equipo
 No, los lanzadores no son seleccionados por los aficionados, sino por los mánagers, por lo que el caso de Balfour no se vio afectado por esto (a diferencia del de Josh Donaldson). Simplemente creí que era prudente mencionarlo.

Entre los relevistas con 30 o más entradas lanzadas hasta la fecha, sólo tres (Jesse Crain, Joe Nathan y Joaquín Benoit) tienen mejor efectividad que el cerrador de los Athletics. Es decir, de los seis relevistas invitados a formar parte del conjunto de la Liga Americana, cuatro (Brett Cecil, Steve Delabar, Glen Perkins y Mariano Rivera) tienen un porcentaje de carreras limpias permitidas mayor que el de Balfour (Benoit tampoco fue invitado).

Y esto no tiene nada que ver con aquello de: "todo equipo debe tener al menos un jugador en el clásico", porque los conjuntos de cada uno de dichos lanzadores con mayor efectividad que Balfour tienen, cuando menos, algún otro representante en el róster.

Además, a diferencia de los dos taponeros con los que contará Jim Leyland el martes, Balfour no ha desperdiciado ninguna oportunidad de rescate. De hecho, es el único cerrador en todo el beisbol esta temporada que puede darse el lujo de decirlo.

La última vez que el australiano tuvo un blown save fue el 29 de abril de 2012.

 Sí, todavía existe una última oportunidad para que Balfour asista a su primer Juego de Estrellas en sus 10 años de carrera en las mayores y dicho chance está en las manos de su compañero Bartolo Colón.

En caso de que el dominicano, único representante de Oakland, campeón reinante y líder actual de la división Oeste del joven circuito, decida no participar en el evento debido a que está pautado a lanzar este domingo, el nativo de Sydney podría reemplazarlo.

De hecho, muchos señalan que Leyland no quiso elegir a Balfour porque sabía la situación de Colón y que muy posiblemente, el taponero terminaría tomando su lugar.

Pero, ¿no les parece que el mejor cerrador en lo que va de campaña merecía haber ingresado directamente? ¿Sin necesidad de esperar hasta un último minuto? Yo creo que sí.

Miren, puedo entender que Donaldson no haya sido invitado, no porque no lo merezca, pues sus números dicen que sí, pero la competencia en la tercera almohadilla era difícil de ganar. Aún así, creo que su desempeño fue lo suficientemente bueno como para incluirlo en la lista de candidatos para asistir con la votación final, una para la que por cierto, Balfour tampoco fue tomado en cuenta.

Hay que verlo como es, sin rodeos. Los Oakland Athletics fueron robados...otra vez.

Y por si ya no fuera suficiente falta de respeto, Colón, más que digno candidato a participar en el evento e incluso a iniciarlo, aparece en la lista como un "reemplazo por lesión".

Señor Lew Wolff (copropietario de los A's), realmente empiezo a dudar de esa supuesta gran amistad que lo une con el Comisionado "Bud" Selig, quien todavía continúa "analizando" la posible movida del equipo a San José, ¿no?

Mientras lo debatimos, en algún lugar del viejo Coliseo, Balfour y Donaldson se han de preguntar: ¿qué culpa tengo yo de haber nacido en Cuba?

sábado, 22 de junio de 2013

Bartolo sigue demostrando que todos estábamos equivocados

"He proved us wrong". Típica frase en inglés utilizada en estas situaciones.

Lo admito: yo también me pregunté en qué estaba pensando Billy Beane cuando le dio otro contrato a Bartolo Colón el pasado mes de noviembre.

Brett Anderson, Jarrod Parker, Tommy Milone, A.J. Griffin y Dan Straily parecían estar más que etiquetados como los cinco hombres en la rotación de Oakland para la presente campaña, con un Sonny Gray prevenido en Sacramento ante cualquier eventualidad.

Además, a sus 39 años de edad, Colón fue suspendido por 50 juegos a finales del mes de agosto de 2012 por altos niveles de testosterona, cuando los Athletics se encontraban en plena carrera por un cupo a la postemporada.

"Su carrera terminó". Fue lo que todos pensamos.

He proved us wrong.

El dominicano regresó a la pelota de su país con las Águilas Cibaeñas en el invierno, con la clara intención de demostrar que aún tenía gasolina en el tanque para una nueva oportunidad en las mayores. Colón dejó récord de 1-0, con 4.61 de efectividad en 4 aperturas (13 innings y dos tercios) en Quisqueya, al mismo tiempo que ponchó a 13 rivales y regaló un pasaporte.

Aún así, con cinco juegos restantes de su suspensión, lucía complicado que algún conjunto decidiera tomar el riesgo de apostar por un serpentinero que cumpliría 40 años de edad en el segundo mes de temporada, que venía de ser reprendido por dopaje y cuya efectividad en las cinco zafras tras conseguir el premio Cy Young en 2005 era de 4.72; y de hacerlo, con casi toda seguridad no sería con un pacto garantizado.

He proved us wrong.

Tuvo efectividad de 3.43 en su primer año con los A's en 2012
El 3 de noviembre de 2012, a poco menos de un mes de finalizada la mágica campaña de los Athletics en el quinto juego de la Serie Divional ante Justin Verlander y los Detroit Tigers, Colón llegó a un nuevo acuerdo con los californianos por un año y 3 millones de dólares.

Tras terminar con 6.30 de efectividad en seis apariciones, tres de ellas como iniciador, en los entrenamientos primaverales, el agrado de los aficionados por la decisión tomada unos meses atrás no se había incrementado.

Nadie vio lo que venía y más que darnos golpes de pecho por ello, hay que darle palmadas en la espalda a Billy...una vez más.

Hoy, con oficialmente 40 primaveras en su horizonte, Bartolo no ha sido únicamente el mejor lanzador de los A's este año, sino también uno de los mejores en toda la liga y el beisbol.

Sus 10 lauros en lo que va de temporada lo ubican como uno de cinco lanzadores con doble dígito en el reglón de victorias en las Grandes Ligas y su efectividad de 2.93 era sólo superada por otros nueve brazos en la Liga Americana al momento de escribir esta nota. Además, su WHIP de 1.10 es el noveno más bajo en el nuevo circuito.

A pesar de sus números, que no sólo lo convierten en claro candidato a partcipar en el Juego de Estrellas, sino que también lo meten en la conversación sobre quién debería abrir por los de Jim Leyland el próximo 16 de julio en Nueva York, Colón continúa sin recibir la atención merecida por expertos y aficionados fuera de Oakland y posiblemente ni siquiera allí.

Quizás porque está en un equipo de mercado pequeño, quizás porque tiene 40 años, quizás por la suspensión del año pasado, quizás porque muchos lo consideran un lanzador demasiado franco, quizás porque se apoya casi exclusivamente en su recta o quizás porque no está en la mejor forma del mundo.

También está el nuevo lío de Biogénesis, en el que el nombre de Bartolo vuelve a incoporarse a la conversación del uso de sustancias prohibidas en el beisbol, pero tal como señaló el mánager Bob Melvin, hasta que MLB actúe, en caso de que en efecto lo haga, Colón sigue siendo un lanzador y contribuyente de los Athletics y merece recibir todo el crédito posible por su desempeño.

And maybe, just maybe, he will prove us wrong again.

viernes, 14 de junio de 2013

Mucho talento y poco espacio en Oakland

Los problemas agradables sí existen y los Athletics enfrentarán uno muy pronto.

Lo sé. Cuando un equipo ha ganado 11 juegos consecutivos en casa, 21 de 26 en general, tiene el mejor récord de su liga y el liderado divisional, nadie está pensando en problemas y mucho menos si son "agradables".

Pero ya basta de notas explicando por qué lo hecho por Oakland el año pasado no fue un golpe de suerte o sobre cómo un equipo de tan bajo presupuesto está humillando a millonarios como Angels y Rangers.

El que quiera seguir pensando que estos A's no son reales y que más temprano que tarde colapsarán, que simplemente lo siga haciendo; después de todo, ya deben de ser unos expertos en el tema de la espera, pues lo llevan haciendo desde julio del año pasado.

En su lugar, y mientras me paseaba por Twitter hace un par de días, una interrogante me vino a la cabeza tras una publicación de la cuenta oficicial de los Sacramento River Cats, sucursal Triple-A del "Green and Gold".

"¿Cuándo le va a llegar el chance a este chamo?".

Antes de buscarle un posible cupo en el equipo grande, y como un palo de agua que cayó de la nada tras unas simples gotas, los nombres de Michael Choice, Jemile Weeks, Sonny Gray y Hiro Nakajima también me pasaron por la cabeza.

Entonces, te pones a revisar el róster de Sacramento y te encuentras, además, con un Luke Montz que fue el mejor jugador de la semana pasada en su liga, un Stephen Vogt que está bateando para .330, un Shane Peterson con 37 remolcadas y con unos Bruce Billings y Evan Scribner pitchando con gran nivel. Sin olvidar a Pedro Figueroa, que a pesar de su alta efectividad este año en las menores, demostró su talento con los A's en 2012 y un Dan Otero que justamente fue subido en el día de hoy, pero cuya pasantía arriba podría ser momentánea.

"¿Qué van a hacer los Athletics con tanto talento listo para aportar en la gran carpa"?, fue mi siguiente pregunta.

Coco Crisp y Chris Young serán agentes libres la próxima temporada, si el equipo no ejerce la opción de cada uno para 2014, lo que puede parecer algo estúpido en este momento, tomando en cuenta que el primero ha sido pieza fundamental del mismo desde su llegada hace cuatro años y al otro recién lo adquiriste en un cambio el pasado octubre.

Pero, ¿no sería más estúpido seguir aguantando el debut de tu segundo mejor prospecto (Choice, según MLB.com), quien ha demostrado estar listo para dar el brinco?

En el caso del infield, Green, que ha jugado en seis posiciones distintas en las menores luego de ser firmado como un campocorto en 2009, pareciera haber encontrado una casa permanente en la segunda almohadilla, lo que podría jugar a su favor, con un Josh Donaldson aferrado a la tercera, Brandon Moss a la inicial y Jed Lowrie al campocorto. De los tres, el más cercano a la agencia libre es Lowrie, en 2015.

Se podría decir que la competencia directa de Green son Adam Rosales y Eric Sogard, la dupla que ha lidiado con la posición en lo que va de campaña y que tampoco tiene el mercado de agencia libre en su horizonte. Además, la primera selección de los Athletics en el Draft de 2009 también tendrá que batallar con Scott Sizemore, que debería estar listo para regresar a la acción en el próximo spring training.

En la receptoría, el panorama tampoco es alentador para Montz y Vogt, con un dúo de John Jaso y Derek Norris que pareciera haberse estacionado en la posición por más de una zafra, especialmente el último, quien desde su arribo ha sido catalogado como el careta del presente y futuro en la organización.

¿El pitcheo? Ese es un problema agradable desde hace rato.

Aún descartando a Bartolo Colón, quien debería estar en su último año con la novena y quizás en las mayores (aunque se decía lo mismo en 2012), la rotación abridora de los californianos luce más sólida que nunca para el presente y futuro, con Brett Anderson (25 años de edad), Jarrod Parker (24), Tommy Milone (26), A.J. Griffin (25) y Dan Straily (24). De los cinco, el más cercano al mercado es Anderson, quien tiene opciones del equipo para 2014 y 2015.

Sean Doolittle y Ryan Cook están prevenidos para el puesto de cerrador cuando o si Grant Balfour se convierte en agente libre al final de la presente temporada, como está previsto hasta los momentos. Mientras que Jerry Blevins y Pat Neshek también parecieran tener su trabajo asegurado cuando menos una campaña más.

Comúnmente, se suele decir que lineup ganador no se cambia, lo que bien podría expandirse en esta oportunidad a: equipo ganador no se cambia.

Ningún equipo en las mayores ha ganado más juegos que estos Athletics en los últimos 365 días, pero aún así Jonny Gomes, Stephen Drew, Brandon McCarthy, Brandon Inge, Travis Blackley y George Kottaras tuvieron que encontrar nueva casa para este año, a pesar de jugar roles vitales en la mágica temporada que vivió Oakland en 2012.

Muy posiblemente, en esta oportunidad será mucho más difícil para Billy Beane abrir espacios en el róster, pero de una u otra forma lo conseguirá y en lo que a mí respecta, estoy feliz de que dichas decisiones estén en sus manos.

jueves, 14 de marzo de 2013

¿El Clásico Mundial un fracaso? Basta ya de repetir todo lo que se escucha

Un típico rumor de pasillo, el que todos repiten sin realmente saber si es cierto o no. Así se ha manejado el tema del Clásico Mundial de Beisbol y su supuesto fracaso y eventual desaparición.

¿De dónde viene todo esto?

Que si el torneo está a años luz de ser lo que es el Mundial de la FIFA, que si los jugadores no tienen interés en participar o no se esfuerzan lo suficiente, que en un futuro los equipos de MLB no van a dejar a sus peloteros representar a sus países en lo absoluto, que marzo no es el mes adecuado para realizar el evento y los argumentos siguen y siguen...

A ver, creo que comenzaré por aquí: ¿quién en su sano juicio dijo que el objetivo del Clásico era competir con el mundial de fútbol?

La pregunta va en serio, ya que por más que he buscado, no he conseguido a algún representante de las Grandes Ligas diciendo que esa es la meta. En caso de que alguien haya encontrado esas declaraciones, se agradece compartirlas y con mucho gusto eliminaré estos próximos párrafos del artículo.

Pero mientras tanto, mantengo que nadie ha hecho semejante afirmación...gracias a Dios.

Absolutamente ningún deporte va a alcanzar la popularidad que tiene el fútbol a nivel mundial y ningún evento, ni siquiera los Juegos Olímpicos, generará el mismo interés que el Mundial de la FIFA.

El Clásico Mundial de Beisbol ha tenido, tiene y muy posiblemente siempre tendrá como objetivo principal expandir este deporte a la mayor cantidad de países posible y de eso sí tengo declaraciones.

"Esto es un gran vehículo para internacionalizar nuestro deporte", le dijo el Comisionado de MLB, Bud Selig, a la prensa recientemente sobre el torneo de naciones. "Si lo hacemos de la manera correcta, ustedes no reconocerán el beisbol en una década. Esto ha sido grandioso. Ha habido un gran ambiente. Ha cumplido su función."

"Ha cumplido su función", creo que esa frase resume el punto a tratar en este artículo, pero seguiré adelante.

"Algún día ustedes verán el beisbol como un legítimo deporte internacional", continuó Selig. "El objetivo es internacionalizar todo".

Vuelvo a hacer una pausa para, nuevamente, hacer énfasis en esa última frase: "El objetivo es internacionalizar todo"".

Entonces, ¿por qué seguir con el mismo disco rayado? Muy posiblemente porque nos encanta repetir todo lo que se dice en el pasillo.


Selig siempre ha defendido el Clásico
Vamos con el siguiente "argumento".

No sé el resto, pero yo vi a Miguel Cabrera (actual triplecoronado, MVP de la Liga Americana y con casi toda seguridad, el mejor bateador en las mayores hoy en día) participar. Pablo Sandoval (actual MVP de la Serie Mundial), Marco Scutaro (actual MVP de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional), Aníbal Sánchez (quien recibió un contrato por 80 millones de dólares pocos meses atrás), Miguel Montero (uno de los mejores receptores hoy por hoy) y Martín Prado (fresco de firmar una extensión de 40 millones de dólares) también estuvieron ahí.

Dejando a un lado el patriotismo, me pareció ver en la pantalla de mi televisión a un tal Ryan Braun con la selección de los Estados Unidos. No estoy seguro pero creo que David Wright, R.A. Dickey, Joe Mauer, Gio González, Craig Kimbrel y Adam Jones también estaban con el mismo uniforme.

Es posible que Adrián González, Joey Votto, Justin Morneau, Carlos Beltrán, Yadier Molina, Andruw Jones, José Reyes, Robinson Canó, Hanley Ramírez, Nelson Cruz, Carlos Santana y Fernando Rodney no hayan rechazado sus invitaciones tampoco.

Falta de interés...really?

Sí, sería erróneo decir que no hubo ausencias cuando jugadores como Félix Hernández, Albert Pujols, Evan Longoria y Justin Verlander no están presentes, pero tras ver la lista de arriba, creo que sería mucho más grave decir que existe falta de interés por el evento o como los aficionados del fútbol suelen decir: no hay amor por la camiseta.

De nuevo, rumores de pasillos.

Las restricciones de los equipos de MLB con sus jugadores, posiblemente el único argumento real que han podido presentar los detractores del Clásico, es algo que no va a cambiar en un futuro cercano y nadie puede culpar a los equipos por imponer sus reglas, después de todo y por muy feo que suene, los jugadores son de su "propiedad".

En el beisbol no existe una institución como la FIFA que obliga a los clubes a dejar ir a sus jugadores cuando se trata de representar a sus países, dejando a los mismos sin si quiera la autoridad para imponer algunas limitaciones.

Son deportes distintos, que se manejan de formas muy diferentes, así de simple.

¿Decir que las restricciones terminarán acabando con el torneo? Adivinaron, son rumores de pasillo.

"Miggy" fue una de las grandes figuras presentes
 En cuanto a la fecha del evento se refiere, personalmente dudo que se pueda encontrar una mejor o quizás lo adecuado sea decir menos inapropiada.

A los equipos de Grandes Ligas no les gusta en lo absoluto prestar a sus jugadores durante los entrenamientos primaverales, así que hay que ser realistas, llevar a cabo el evento a mediados de temporada no es muy factible.

Otra posibilidad sonada es la de realizarlo una vez culminada la Serie Mundial, cuando la nueva excusa de los equipos puede ser la misma que afecta constantemente a las ligas invernales: la fatiga de los peloteros tras disputar una campaña de 162 juegos y aún más para aquellos que vean acción en la postemporada.

La realidad es que nunca se va a encontrar una fecha idónea para el evento, porque, nuevamente, esto no es fútbol y las Grandes Ligas no detendrán, ajustarán o acortarán su temporada para darle paso al Clásico.

A mi parecer, la fecha en la que se disputa el torneo no es irrelevante, pero digamos que tampoco se encuentra entre las principales cosas por ajustar.

Como siempre suelo decir en estos artículos de opinión, no me malinterpreten, no estoy diciendo que el Clásico Mundial es perfecto ni mucho menos. Las cosas por arreglar están allí y la lista es larga, pero no es malo recordar de vez en cuando, que actualmente se lleva a cabo apenas la tercera edición del mismo.

Mi punto es: este torneo es una extraordinria iniciativa y hasta hoy, jueves 14 de marzo de 2013, ha cumplido su función.

Si aún no lo creen, los amigos de EFE tienen unos datos que quizás los haga cambiar de opinión.

"De acuerdo a los organizadores, 463.017 aficionados pagaron sus entradas por ver los partidos de la primera ronda que se disputaron en las sedes de Fukuoka (Japón), Taichung (Taiwán), San Juan (Puerto Rico) y Phoenix (Estados Unidos).

La cifra representa la mejor que se ha registrado en la historia del Clásico Mundial y supera los 453.374 que se dieron durante la segunda edición del 2009."

En esa misma nota de prensa, EFE también informa que tanto en el Intercontinental Baseball Stadium, como en el Chase Field y en el Hiram Bithorn, se establecieron marcas de asistencia en distintos juegos para esta edición.

Dejando los datos a un lado por un momento, lo visto en San Juan fue realmente especial. Para nadie es un secreto lo que ha sucedido con el beisbol en Puerto Rico durante los últimos años y aún cuando mi lado de aficionado y venezolano me atormenta por la pronta eliminación de Venezuela en la isla, el lado de amante del beisbol en general me recuerda que lo sucedido fue, posiblemente, lo mejor para este deporte. 

Ver el Hiram Bithorn completamente abarrotado de aficionados boricuas sedientos de beisbol, me hizo recordar que estaba ante uno de los países con mayor tradición en la materia y le aclaró al mundo entero, que en Puerto Rico aún se respira este deporte.

La afición de San Juan respondió en el evento
 Los cánticos de los fanáticos en Taiwán, al igual que la pasión que siempre muestran los japoneses alrededor del diamante, me reiteraron que, en efecto, crear este torneo había sido la decisión acertada.

Ver a selecciones "extrañas" al beisbol como Italia y Holanda triunfar frente a un grupo de sus aficionados que juego a juego se iba incrementando, me confirmó que esta iniciativa es muy beneficiosa para el deporte que amo.

"Se volverá mejor con cada edición. Hay que expandir el potencial del beisbol. ¿Está el Clásico haciendo lo que queríamos? Definitivamente que sí. La internacionalización tiene la oportunidad de levantar el beisbol a alturas que jamás pensábamos posibles."

Bud Selig tiene razón. Estamos en el camino correcto.

domingo, 10 de marzo de 2013

No importa si es justo o no, Sojo tiene que salir de la selección

Tres Clásicos, tres fracasos. Así de simple se puede explicar el titular de este artículo.

Venezuela, nuevamente bajo la lupa del mundo beisbolístico tras la llegada del torneo, cayó derrotada ante la República Dominicana y Puerto Rico para quedar eliminada en la edición 2013.

Además de no cumplir el objetivo en ninguna, las tres ediciones de la cita para la "Vinotinto" tienen otra cosa en común: han sido bajo el mando de Luis Sojo.

Que esto no se preste a malentendidos, la culpa de la temprana eliminación de Venezuela este año no es de Sojo. El bateo nunca apareció, el pitcheo no dio la talla, la lluvia del juego inaugural estaba contaminada (chiste) y muchas otras cosas que, seguramente, se encontrarán en otros artículos alrededor del internet, sí fueron las causantes de la decepcionante actuación de los nuestros.

Pero el punto sigue siendo el mismo: Luis Sojo tiene que salir de la selección.

Por respeto a los aficionados del país, a los jugadores o simplemente, y esta es mi razón favorita, por sentido común, el petareño no puede seguir al mando.

Muy posiblemente saldrá alguien con la misma respuesta de siempre cuando se pide la cabeza de un mánager o de hecho, de cualquier coach o director técnico (pues es un mal de casi todas las disciplinas) diciendo: ¿por qué botarlo a él por culpa de los jugadores? ¿acaso él juega? ¿por qué no botan a los verdaderos culpables? etc...etc...etc... y la respuesta es sencilla (quizás esta sea una de mis frases más utilizadas en el blog): porque así es el deporte. Justo o injusto, el castigo recae en el líder, llámese mánager, coach, director técnico o como sea, y al asumir el cargo, esa persona está o al menos debería estar totalmente clara en que así son las cosas.

Como dirigente, no ha podido escapar de la polémica
 Johan Santana no estuvo en el Clásico pasado y tampoco en este. Félix Hernández fue el gran ausente en 2013, aunque tampoco estuvieron Rafael Betancourt, Edward Mujica, Luis Avilán, Gregor Blanco y algunos otros. Pero Venezuela seguía siendo un verdadero trabuco y la prueba más clara de ello es que no se discute cuál de los equipos criollos tuvo la mayor cantidad de bajas, sino cuál de ellos lucía más fuerte.

A mi forma de ver las cosas, es inconcebible que nuestra selección no haya pasado de semifinales en ninguna de las tres ediciones del joven torneo y nuevamente adelantándome a las respuestas robóticas, sí, es cierto que la pelota es redonda, pero es la misma pelota que nos ha dado gran parte de la "fama" que tenemos a nivel mundial. También es cierto que ni República Dominicana ni Estados Unidos, las otras dos grandes potencias en el beisbol universal, han superado dicha instancia hasta ahora (ambos siguen vivos en el actual torneo al momento de redactar esta nota), pero ese no es nuestro problema. Ellos tendrán a sus propios bloggers escribiendo lo mismo sobre sus mánagers, los cuales por cierto, a diferencia de Venezuela, sí han sido distintos en cada una de las ediciones.

El siempre recordado dicho de "Más vale malo conocido, que bueno por conocer", simplemente no encaja aquí.

La famosa decisión de Sojo de darle la pelota a Carlos Silva para el juego de vida o muerte ante Corea del Sur con Félix Hernández disponible en la copa pasada, nunca salió de la mente de los venezolanos en estos cuatro años y aún cuando el lineup criollo era, quizás, el más temible del torneo en esta oportunidad, la afición nunca confió a ciegas en su selección, porque era el mismo hombre que había tomado esa decisión quien se encontraba al mando otra vez.

¿Hubiesen podido dormir los dominicanos en estos cuatro años sabiendo que Felipe Alou, quien los llevó a su penosa presentación en el Clásico de 2009, iba a repetir como timonel este año? No importa, porque ellos tomaron la decisión acertada. ¿Hasta dónde los llevará Tony Peña en 2013? Nadie sabe, pero si alguien lo critica, será por algo hecho en este torneo y no en el de hace cuatro u ocho años atrás.

Tras la eliminación de Venezuela, Sojo dijo una de las mejores frases que he escuchado de un mánager recientemente. "La palabra renuncia no existe en mi vocablo. Es de perdedores. Siempre estaré dispuesto a dirigir la selección" (vía @OrmuzSojo).

Frases como esa simplemente incrementan el respeto que uno puede tener por el llamado "Señor de los Anillos" y es que no es él quien debe tomar la decisión de apartarse del camino, pues el alto mando de la selección está allí para hacerlo por él.

Para ponerlo más claro, este artículo no va en contra de Luis Sojo o al menos no tanto como en contra de los que están un poco más arriba de él en la selección.

Con casi toda seguridad, Buck Martínez no tuvo toda la culpa cuando Estados Unidos fracasó en el primer Clásico, ni Manny Acta en Quisqueya. Es muy posible que ni Davey Johnson ni Alou merezcan cargar con toda la responsabilidad por lo sucedido en 2009 con sus selecciones, pero al final todos salieron (por las razones que sea) de sus puestos y justo o no, fueron las decisiones correctas. Así es el deporte y repito, ellos lo sabían.

El alto mando de la selección nacional también puede tomar la decisión correcta y el sueño de la mayoría de los venezolanos en los próximos cuatro años, dependerá de ello.

lunes, 18 de febrero de 2013

Misma historia, mismo resultado. Los Athletics sorprenderán a todos de nuevo

Al parecer la gente no aprende o por lo menos no tan rápido como deberían.

Luego de una mágica temporada 2012 en la que los Oakland Athletics salieron de la nada para derrotar a los todopoderosos Angels y Rangers y tomar el banderín de la división Oeste de la Liga Americana, el conjunto del "Green and Gold" una vez más ha sido relegado a un segundo plano en cuanto a atención se refiere. No que a ellos les importe, claro está.

En la actualidad, posiblemente ningún otro equipo esté tan preparado para jugar el papel de "underdog" mejor que los A's. El problema es que, a diferencia del año pasado, en esta ocasión no deberían ser catologados como tal.

Simplemente es cuestión de tomarse un par de minutos, abrir el portal oficial del equipo, ir a la sección de "Roster" y hacer click en "Depth Chart". En caso de necesitar más ayuda, puedo sugerir Baseball-Reference.com.

Los Athletics tienen el equipo más completo de su divisón. No, no el más poderoso, ni llamativo, ni costoso, pero sí el más completo.

 Piezas importantes como Brandon McCarthy, Brandon Inge, Jonny Gomes y Stephen Drew ya no están con el equipo, pero nuevas como Chris Young, Hiroyuki Nakajima, Jed Lowrie y John Jaso sí.

Céspedes está pautado a ser la gran figura de los "Elefantes Blancos"
 Oakland tiene cuatro jardineros (Young, Josh Reddick, Coco Crisp y Yoenis Céspedes) que serían titulares en cualquier organización y su profundidad en el infield es tan ridículamente buena que es increíble pensar que algunos de los jugadores responsables por ella iniciarán su temporada 2013 en las menores.

La receptoría, uno de los puntos débiles de los Athletics la campaña anterior, recibió un refuerzo en Jaso tal y como le gustan a Billy Beane, con una extraordinaria capacidad de embasarse y buena reputación en el clubhouse. Además, se torna muy llamativo el año que pueda tener Derek Norris, quien en varias ocasiones durante la zafra pasada, se vio afectado por su poca experiencia y juventud.

Y en cuanto al pitcheo...ay, el pitcheo. Como es costumbre, está proyectado a estar entre los mejores del beisbol, tanto los hombres del bullpen como los de la rotación.

Si bien estoy muy ansioso por obsevar lo que este equipo, en general, puede hacer y posiblemente hará durante la venidera temporada, a continuación les presento algunos nombres que, a primera vista, se tornan como los principales a no quitarles el ojo de encima en 2013:

  • Yoenis Céspedes: Tal como escribí en este mismo blog poco después de terminada la pasada zafra, el Céspedes de 2012 fue bueno, pero el que viene será mucho mejor. Con menos problemas personales, ya más adaptado al equipo, a Estados Unidos y al beisbol que allí se practica, lo que puede hacer el antillano este año es, sencillamente, inimaginable. Estamos hablando de un pelotero que, habiendo desertado de Cuba y lidiando con todos los conflictos que bien se conoce trae esa decisión, se las arregló para dejar promedio de .292, con 82 remolcadas y 23 cuadrangulares en 129 encuentros con los Athletics en su primer año en las mayores. El 2013 que puede tener "La Potencia" de mantenerse saludable, es algo que no únicamente se encuentra entre lo más llamativo de Oakland en la próxima temporada, sino también en todo el beisbol.
  •  Hiroyuki Nakajima: El Yoenis Céspedes del 2013. Al igual que su compañero de equipo a estas alturas el año pasado, el campocorto japonés llega a un nuevo país, con un nuevo beisbol y un nuevo idioma. Al igual que el cubano, Nakajima también viene de destrozar su liga local (.312 AVG, 13 HRs y 74 RBIs en 2012 con los Seibu Lions), aunque cuál será su desempeño en la máxima categoría del beisbol se mantiene como incógnita. No obstante, si "Hiro" tiene algo más en común con "Cespy", el cambio de escenario no será tan complicado y Beane se habrá salido con la suya como de costumbre.
  • Brett Anderson: No hizo su primer pitcheo en un montículo de Grandes Ligas el año pasado hasta el 21 de agosto. Sin embargo, luego de ese primer envío, vinieron otros 378 entre sus primeras 4 aperturas, en las que ganó todas y registró efectividad de apenas 0.69. El zurdo pareciera estar etiquetado como el as de la joven rotación californiana, a pesar de que él mismo tiene solo 25 años de edad. Según sus propias palabras, Anderson viene de pasar una temporada muerta completamente normal y si puede mantenerse saludable durante todo el año, podríamos estar hablando de uno de los mejores serpentineros del nuevo circuito por allá en septiembre.
  • Jarrod Parker: Mi gran candidato. El lanzador que a mi juicio, estará en la élite del beisbol en algún momento no tan lejano, si las lesiones se lo permiten, claro está. Pero más allá de mi pronóstico, que muchos pueden considerar un disparate y con propiedad, Parker simplemente es bueno, muy bueno. Con su primer año completo en las mayores en el bolsillo, un año en el que posiblemente ganó mucha más experiencia de la esperada por el equipo y por él mismo (este hombre se midió no una sino dos veces a Justin Verlander en postemporada, ¡por el amor a Dios!), el diestro se torna como uno de las figuras más llamativas del equipo en este 2013. Posiblemente será el escolta de Anderson en la rotación.
  • Sean Doolittle: Podría colocar en esta lista a todo el equipo de los Athletics, pero la idea es hacerla con los 5 más llamativos y fue difícil escoger este quinto, sobre todo cuando dejas por fuera a Ryan Cook, Evan Scribner y Josh Reddick. Pero vaya que llama la atención la temporada que pueda registrar el ex primera base en 2013. Lo que hizo Doolittle el año pasado fue sencillamente impresionante, pasando por cuatro categorías distintas, entre ellas la graduación mayor. Todo eso se convierte en aún más interesante cuando le agregas que fue el primer año entero del nativo de South Dakota como un lanzador profesional. Al igual que lo hizo en la campaña pasada, especialmente a finales de la misma, Doolittle será, junto a Cook, los preparadores del cerrador Grant Balfour, aunque quizás también se puedan encontrar algunos salvados en su cuenta a finales de la campaña.
*Tampoco sacar del radar a:  Ryan Cook, Evan Scribner, Tommy Milone, Dan Straily, A.J. Griffin, Josh Reddick, Grant Green, Jemile Weeks y Scott Sizemore.

Aquí también les presento el que para mí, y obviamente tomando en cuenta que el desempeño de cada jugador en los entrenamientos primaverales podría cambiar drásticamente las cosas, sería el róster de 25 de los Athletics para el día inaugural.

Lineup: Coco Crisp CF, Jed Lawrie 2B, Yoenis Céspedes LF, Brandon Moss 1B, Hiroyuki Nakajima SS, Josh Reddick RF, Chris Young DH, John Jaso C y Josh Donaldson 3B.

 Banca: Seth Smith, Scott Sizemore, Jemile Weeks y Derek Norris.

Rotación: Brett Anderson, Jarrod Parker, Bartolo Colón, Tommy Milone y A.J. Griffin.

Bullpen: Grant Balfour (C), Sean Doolittle, Ryan Cook, Travis Blackley, Jerry Blevins, Evan Scribner y Jordan Norberto.

Predicciones de los líderes individuales para 2013 por departamento:

AVG: Yoenis Céspedes
RBIs: Yoenis Céspedes
HRs: Yoenis Céspedes
Hits: Yoenis Céspedes
Extrabases: Hiroyuki Nakajima
Bases Robadas: Coco Crisp
Anotadas: Coco Crisp
OBP: Hiroyuki Nakajima
Slugging: Yoenis Céspedes
OPS: Yoenis Céspedes
Ponches: Brandon Moss

Ganados: Brett Anderson
Efectividad: Jarrod Parker
Salvados: Grant Balfour
Derrotas: Tommy Milone
Ponches: Jarrod Parker
Innings lanzados: Tommy Milone
WHIP: Tommy Milone
HRs: Tommy Milone
BB: Jarrod Parker

  • Check it out: MLB.com preparó este video en el que dan un vistazo a lo que ha sido el Spring Training de los Athletics hasta los momentos, además de una entrevista con uno de los nuevos miembros del equipo, John Jaso, y algunos de sus compañeros.